
Desde 1973 al servicio de la náutica

GEVEMAR
Información que te puede interesar
¿Cómo funciona una dirección hidráulica?
Descripción
Nuestras direcciones hidráulicas constan de: una bomba hidráulica conexionada por dos tubos de presión a un cilindro hidráulico. La bomba está constituida por un Rotor de bronce con siete pistones axiales comprimidos, o bien descomprimidos, mediante un rodamiento de bolas inclinado (Crapodina) . El cuerpo de la bomba sirve de depósito del líquido hidráulico utilizado y se emplea un rulemán que garantiza la suavidad del sistema. El cilindro es de doble efecto, montado sobre una base oscilante que permite una rotación de acuerdo con el arco que describe el brazo del timón.
Un terminal con agujero, va fijado en un extremo del pistón (Pudiendo ser un orificio de perforación hecho en el mismo eje del cilindro o una rótula con bolilla giratoria, según el tipo y uso del cilindro).
Funcionamiento
Al girar a mano la rueda del timón, se crea una fuerza hidráulica transmitida por la bomba, en la cual cada pistón inyecta una cantidad proporcional de líquido al cilindro a través de las tuberías. El mando funciona sin corriente ni ninguna ayuda externa.
Calidad
Todos los elementos se fabrican bajo rigurosas pruebas de calidad y con los mejores materiales para poder garantizar una vida larga de servicio y un máximo rendimiento. Por su función, todos los materiales empleados son resistentes a la corrosión. (Bronce-Acero Inoxidable).
Instalación
Es muy sencilla, basta unir mediante 2 tubos de Poliamida la bomba al cilindro, y efectuar el llenado y purgue del líquido hidráulico.
Mantenimiento
El mando está lubricado por el mismo líquido hidráulico funcional, y no precisa ningún mantenimiento después de su instalación más que la corroboración de que no se efectúe algún tipo de evaporación del líquido pudiendo así habilitar aire en el circuito.
Piloto Automático
Nuestros mandos hidráulicos permiten con ventaja, la instalación de casi todas las marcas de pilotos automáticos.
Tabla de reemplazo de sellos hidráulicos.

Explicación para cambio de empuje a tire en Morse

Imágen 1
El comando Morse sobre tablero sale de fábrica con la función EMPUJE, por lo cual si su motor TIRA hay que invertir un par de elementos.
Para invertir el CAMBIO, es muy sencillo, se aflojarán los dos tornillos de la chapa de inoxidable con forma de flecha, y se cambiará de lado el terminal de bronce fijo que se encuentra debajo de ésta chapa, de derecha al lado izquierdo, por lo cual también habrá que cambiar la fijación del cable, que corresponde a un puente de inoxidable (amurado en la parte inferior del comando) con dos tornillos, se hará el mismo trabajo, cambiar de lado derecho al izquierdo del comando.
Para invertir el ACELERADOR, primeramente colocaremos la palanca en forma de que el comando quede acelerado, de éste modo tendremos acceso a un gusano Allen que se encuentra en la parte inferior de la palanca, lo desatornillaremos íntegramente y antes de tirar la palanca para afuera, volveremos a ponerla en la posición superior (punto muerto)
Desacoplaremos la palanca de la leva de bronce con forma de gota, que cuenta con un terminal de bronce con ojo para roscar el cable, tirándola para afuera.

Imágen 2
De éste modo nos queda el comando sin palanca y con la leva de bronce con forma de gota, mirando para arriba. (Imagen 1)
Dicha leva de bronce hay que invertirla en 180º así nos queda mirando para abajo (Ver imagen 2), por lo cual haremos presión con nuestros dedos empujando dicha leva y una vez que el resote se comprimió nos permitirá girarla como muestra la (imagen 2).
El paso siguiente es aflojar los dos tornillos de la chapa de inoxidable con forma de flecha (Ver imagen 1) y el tornillo de inoxidable central que fija dicha chapa. Para esto necesitaremos de un destornillador y una llave milimétrica de 11 o de 7/16 en pulgadas.
Una vez aflojado el tornillo de la tuerca, procederemos a invertir la chapa con forma de flecha, la cual tomará un aspecto a copa de vino (Ver imagen 2), y volveremos a apretar el tornillo y la tuerca autofrenante que fija dicha chapa, sin olvidar de colocar ambos bujes plásticos, el redondo grande arriba del tornillo y el redondo chico del otro lado, dentro del tornillo y antes de la tuerca autofrenante.
Procederemos a colocar los dos tornillos de fijación en la chapa de inoxidable que ahora tiene una forma de copa de vino (Como muestra la imagen 2).
Por lo cual presentaremos la palanca para que nos quede derecha y presionaremos para que las estrías de la leva copien las de la palanca, una vez que la llevamos hasta el fondo, inclinar la palanca acelerando el comando y quedará nuevamente visible el agujero para roscar el gusano allem que aflojamos al principio. Apretar fuertemente.
De ésta manera nos queda el comando invertido de EMPUJE a TIRE.
Datos a tener en cuenta para pedir una cotización.

¿Qué datos necesitamos saber para cotizarle la dirección hidráulica a su medida?
*Tipo de embarcación, tipo de motor (línea de eje*(a), pata o fuera de borda), marca de motor, si posee uno o dos puestos de mando, dimensiones de pala de timón (compensación*(b),altura y largo) y velocidad máxima que desarrolla la embarcación.
*(a) En el caso que el motor sea con línea de eje, deberán darnos el dato de la relación de la caja.
*(b) Timón compensado: cuando la pala está a ambas partes del eje. (Img 1)
Timón ordinario: aquel que toda la parte de la pala se encuentra a popa del eje de giro. (Img. 2)
¿Qué datos necesitamos saber para cotizarle el sistema de comando y cables?
*Embarcación, tipo de instalación del comando (lateralmente o sobre el tablero), tipo, marca y cantidad de motores, largo de los cables (midiendo desde el sitio a instalar el comando hasta el motor)
*El largo de cables para motores fuera de borda debe medirse desde el sitio a instalar el comando hasta el motor y sumarle unos 90 cm más para que el cable no trabaje tensionado.

Datos a tener en cuenta antes de instalar una dirección.
Instalación
Durante la instalación hay que evitar que se produzcan daños y salpicones de soldadura y pintura en el eje de la bomba hidráulica y en el eje del cilindro. Eventuales daños pueden romper los sellos de retención de aceite, (Oring en cilindro y retén en bomba) lo que dará como resultado una fuga de aceite. No debe sobrepasarse el nivel de aceite especificado. (Img. 1)
Bomba Hidráulica
El tapón de relleno debe encontrarse siempre en la parte superior, en el punto más alto.
Para garantizar un buen funcionamiento de las válvulas de aspiración de aceite en la bomba, ésta debe instalarse hacia atrás con un ángulo de menos de 20°. (Img 2)


Mantenimiento
• Controle periódicamente el nivel del aceite en la bomba hidráulica (superior).
• Controle con regularidad si el eje de la bomba hidráulica no está contaminado y limpie este eje si fuera necesario; de este modo se evitan daños en los aros de retención de aceite.
• Limpie regularmente el eje del cilindro (con agua dulce después de navegar en agua salada) y lubríquelo con un aceite anticorrosivo o vaselina (nunca con grasa).
• Cambie el aceite hidráulico cada tres años o cada 300 horas de funcionamiento.